En Honduras, la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) documentó más de 800 casos de personas que desarrollaron discapacidad a causa de la violencia laboral en maquilas, donde movimientos repetitivos y jornadas extenuantes provocaron lesiones físicas permanentes. Estas afecciones incluyen trastornos músculoesqueléticos como dorsalgia, tendinitis y túnel del carpo, originados por posturas forzadas, vibraciones, manipulación de cargas y una organización del trabajo que impone altas metas de rendimiento, sin tiempos de descanso ni posibilidad de opinar sobre la forma de Trabajo.
También se analizó en un foro llamado «Salud y Seguridad en el Trabajo» el impacto negativo de la exposición a radiaciones, plaguicidas, sustancias cancerígenas, junto con factores psicosociales como estrés, monotonía, condiciones ambientales adversas (calor, humedad, mala iluminación). CODEMUH impulsó un anteproyecto de la Ley de Salud en el Trabajo con 96 artículos que promueven el derecho humano a la salud laboral, establecen normas de prevención, ergonomía, gestión de riesgos con perspectiva de género, mecanismos de indemnización y capacitación, y buscan que el Congreso lo apruebe tras recibir dictámenes de la Corte Suprema y la Secretaría de Salud.
Más información aquí.